El cierre de las escuelas es una de las medidas más comunes tomadas por los gobiernos de todo el mundo para luchar contra la propagación de la pandemia de la COVID-19. La implantación del aprendizaje a distancia y digital, que ya había comenzado antes de la pandemia, se aceleró enormemente debido a la imposibilidad de asistir a clase de manera presencial. Eurofound, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, realizó una serie de encuestas en línea en los 27 Estados miembros de la Unión Europea, con el fin de evaluar el nivel de satisfacción con el aprendizaje a distancia y el apoyo que se brinda, ya sea por parte de los profesores o en términos de materiales de estudio proporcionados a los estudiantes. Los resultados se publicaron en enero en el informe: «Education, healthcare and housing: How access changed for children and families in 2020» («Educación, salud y vivienda: cómo se ha visto afectado el acceso de niños y familias a estos servicios en 2020»).
👉 Sobre la juventud en la era Covid-19:
- Una generación sacrificada: estudiantes durante la crisis sanitaria
- Los jóvenes y la covid-19: ¿qué impacto ha tenido la pandemia en su salud mental?
- Los jóvenes europeos y la covid-19: ¿responsables o víctimas?
- Olivier Ertzscheid sobre los estudiantes y la COVID-19: «Los que verdaderamente me preocupan son aquellos y aquellas que perderemos durante estos dos años»
Se observó que el aprendizaje a distancia se expandió a todos los niveles educativos durante la pandemia, pero sobre todo en los Servicios para la atención y educación de la primera infancia (AEPI), es decir, a los jóvenes que cursan los niveles de educación de primaria y secundaria. En la ronda de encuestas realizada en julio de 2020 se preguntó a los padres y a los tutores legales cuál era su opinión sobre el aprendizaje a distancia.
En general, la mayoría de los encuestados se mostraron insatisfechos y no querían repetir la experiencia en el futuro. Cabe destacar que la mayoría de los hogares declararon tener o recibir los medios materiales necesarios para participar en la educación a distancia, por lo que la insatisfacción declarada no se debe a la falta de medios, sino a la aversión hacia la educación a distancia en sí misma.
Se puede decir lo mismo sobre el apoyo recibido por los profesores. A excepción de cuando se pregunta sobre el apoyo recibido durante las clases, que ha recibido una mala puntuación, lo que podría atribuirse a la rapidez con la que se pasó a la enseñanza a distancia. Los profesores no han tenido el tiempo suficiente para adaptarse. Las respuestas al resto de preguntas fueron, en su mayoría, positivas.
Está claro que los padres y los tutores legales no están satisfechos con el aprendizaje a distancia como única modalidad de enseñanza o no creen que sea un método de aprendizaje válido para alumnos tan jóvenes.
El informe de UNICEF «COVID-19: Effects of School Closures on Foundational Skills and Promising Practices for Monitoring and Mitigating Learning Loss» («La COVID-19: los efectos del cierre de las escuelas en las competencias básicas y prácticas prometedoras para supervisar y solventar los problemas con el aprendizaje») publicado este año, recoge una serie de propuestas y estrategias para reforzar la eficacia de los sistemas educativos, ya que estos se adaptan a la nueva situación a menudo mezclando la enseñanza a distancia con la presencial.
El informe de UNICEF destaca cuatro puntos clave: centrarse en el aprendizaje de las competencias básicas, ya que son las más difíciles de recuperar y si no se obtienen, esto puede afectar de manera significativa el futuro del aprendizaje de los niños; crear medidas específicas para el contexto de la COVID-19 y así poder medir, en tiempo real, sus principales efectos y diferenciar los posibles factores que afectan al aprendizaje y a otros resultados educativos; promover múltiples canales de distribución para que haya una mayor inclusividad, con el fin de garantizar que se logre un aprendizaje de calidad, independientemente de las limitaciones tecnológicas, y reforzar la comunicación entre los profesores y los padres/tutores legales, ya que cada vez está más claro que el aprendizaje se produce tanto en la escuela como en las aulas, la comunidad y el hogar.
Cet article est publié en partenariat avec the European Data Journalism Network
Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.
El evento >