Trebujeni, Moldavia, julio de 2019. Una capilla en una cueva de monjes en el parque arqueológico de Orhei. Foto: Fotokon

“Haber nacido en la URSS es un estado mental”

Tatiana Ţîbuleac, nacida en 1978, en Chisináu, tenía 13 años cuando Moldavia declaró la independencia por la que su padre luchó durante toda su vida. Sin embargo, no fue capaz de hacer lo que todos esperaban de ella: cortar su vínculo con Rusia y el idioma ruso.

Publicado en 20 enero 2022
Trebujeni, Moldavia, julio de 2019. Una capilla en una cueva de monjes en el parque arqueológico de Orhei. Foto: Fotokon
Este artículo es solo para suscriptores/as

Cuando mi padre falleció, volé a Chisináu y dormí una noche en su piso. Repartí sus trajes y corbatas entre los vecinos. Sus libros los dejé intactos. Al final, me senté en el borde de la cama y encendí el televisor. Apareció un canal ruso, una mujer joven estaba cantando una canción de amor, y me asusté tanto que arrojé el mando y me levanté de inmediato. Mi padre odiaba el ruso, mi padre odiaba a los rusos. 

Había algo fundamentalmente incorrecto en escuchar una canción de amor rusa en su casa, la casa de un hombre que ahora está muerto, pero que durante toda su vida había luchado contra el sistema soviético y había anhelado un idioma — el rumano. En ese momento le vi con claridad ante mí: un anciano lleno de arrepentimientos, con los puños apretados, con esa lengua extranjera amarrada alrededor de su cuello como una soga. Es en ese instante que comencé a llorar, por todo. 

Si en algún momento abandoné la Unión Soviética, fue esa noche.

Era una niña que había llegado después de los acontecimientos, pero lo que siempre se opuso entre nosotros como una cerca eléctrica no era eso, sino el idioma ruso. Mi padre nunca me perdonó que, cuando Moldavia proclamó su independencia, cuando en el 89 los moldavos recuperaron el alfabeto latino por el que habían luchado y algunos incluso muerto, yo no hubiese hecho lo que debía hacer: cortar mi relación con todo lo referente a Rusia. No hablar ruso nunca más, no leer nunca en ruso, dejar de tener amigos rusos. Eso era lo que se esperaba de mí. 


Archipiélago URSS: el 30º aniversario de la desintegración de la Unión Soviética

De la URSS a Maidán, el pasillo de la memoria

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema