Este artículo es sólo para miembros de Voxeurop
El contexto
Al examinar el mapa de despoblación de las zonas interiores del Mediterráneo, se puede observar que este es, en gran parte, superponible al mapa de las zonas afectadas por los incendios forestales registrado por los satélites. Esto no es nada nuevo para los investigadores que estudian los incendios y el cambio climático: la relación entre estos dos factores es bien conocida, pero no sería correcto atribuirles una causalidad sin tomar en cuenta muchos otros. Con el fin de comprender la relación entre los incendios y el abandono de las zonas rurales, visitamos los lugares donde se produjeron los incendios más devastadores en España, Italia, Grecia y Chipre en el verano de 2021.


Descubra la investigación, incluyendo esta historia
Segunda parte. Chipre y España: paisajes olvidados
Frenar la despoblación y cuidar los bosques tiene una función tanto medioambiental como social. Muchos de los fondos de la Unión Europea destinados a este fin no se utilizan, y su impacto real no se mide. Los incendios del verano de 2021 en Chipre y España confirman una tendencia general en Europa mediterránea.

En el pueblo de Arakapas, en la isla de Chipre, el número de habitantes ha disminuido de 500 a 160 en treinta años, y la mayoría de ellos son jubilados. El verano pasado, esta localidad presenció el mayor incendio registrado en el país en los últimos diez años, con 4.500 hectáreas devastadas por las llamas. Al igual que la zona del Montiferru en Cerdeña, la isla de Eubea en Grecia, y muchas otras partes del Mediterráneo, las zonas internas de Chipre también han presenciado una disminución de su población desde el final de la Segunda Guerra Mundial, mientras que la superficie forestal se ha expandido gradualmente durante el mismo periodo.
«En el pasado, las tierras agrícolas actuaban como una barrera contra el fuego, impidiendo su propagación. Por ejemplo, en los viñedos, solo se quemaba la primera o la segunda fila, no toda la cosecha, y el fuego no encontraba alimento. Hoy día, debido al abandono rural, la vegetación se ha fusionado con el bosque», explica Charalampos Alexandrou, director del departamento forestal nacional.
La dinámica del incendio de Arakapas es similar a la observada en otras regiones mediterráneas que se enfrentan a la despoblación, así como a olas de calor anormales, sequías y un aumento de las temperaturas provocadas por el cambio climático. Por ello, es cada vez más urgente adaptarse al nuevo escenario y avanzar hacia una política de prevención y megaincendios…