Presión en las altas esferas, disimulación de información y explotación de la opinión pública: este es el precio que Uber ha pagado para conquistar el mundo, según revela Uber Files, una amplia investigación del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) en la que colaboraron 40 medios de comunicación asociados, incluyendo Le Monde, The Guardian y L’Espresso. Basada en más de 124 000 documentos confidenciales pertenecientes a la plataforma estadounidense de vehículos de transporte con conductor (VTC) y obtenidos por The Guardian, esta investigación saca a la luz las agresivas prácticas empleadas por Uber entre 2013 y 2017 con el fin de establecerse – a veces a la fuerza – en distintas partes del mundo.

Varias personalidades políticas de escala internacional fueron abordadas de esta manera, con más o menos éxito, por la compañía californiana: el actual canciller alemán Olaf Scholz (alcalde de Hamburgo en ese entonces), el presidente estadounidense Joe Biden (vicepresidente en aquel momento) o George Osborne cuando era canciller de la Hacienda. Parece haber encontrado un aliado particular en el actual presidente francés Emmanuel Macron, cuando era ministro de Economía en Francia; por lo visto este se reunió frecuentemente con representantes de Uber, además de haber ayudado a la compañía a ejercer presión en secreto y contra la opinión de su propio gobierno. También parece que, por su parte, la antigua comisaria europea Neelie Kroes actuó a favor de Uber ante el gobierno neerlandés durante el período de latencia posterior al final de su mandato en Bruselas, antes de unirse al comité consultivo de la empresa, con honorarios de 200 000 euros.

Asimismo, los Uber Files también revelan la explotación de los movimientos sociales y de la violencia con fines de comunicación, así como un hábito comprobado de destrucción de información confidencial, encarnado por un "kill switch", un protocolo que permite bloquear el acceso a los datos de la empresa en caso de un registro.


Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema