Cómo un proyecto criticado por su impacto ambiental se convirtió en la flor y nata de las finanzas verdes europeas

Segunda parte de nuestra investigación sobre el financiamiento del cultivo de caucho en Indonesia organizado por Michelin y BNP Paribas mediante el mecanismo de bonos verdes (o green bonds). En este capítulo revelaremos cómo el fabricante de neumáticos ignoró las alertas de ONG y actores ambientales y omitió ser transparente respecto a la responsabilidad de su socio local en la deforestación previa de las zonas en cuestión.

Publicado en 9 noviembre 2022
Este artículo es solo para suscriptores/as

Capítulo 2

Las finanzas verdes europeas alardean, el bosque indonesio lo pasa mal

Michelin busca un socio “verde” en Indonesia

A inicios de la década de 2010, Michelin, establecido en Indonesia desde por lo menos 2004, estaba en busca de un socio local para reforzar su presencia en el Sudeste Asiático. Por consiguiente, el gigante francés de los neumáticos se acercó al grupo indonesio Barito Pacific. Fundado y dirigido por el multimillonario Prajogo Pangestu, apodado el “rey de la madera” indonesio, este conglomerado (actualmente especializado en petroquímica y energía) tenía una mala reputación en lo que respecta al medioambiente. (ver el capítulo 1).

De acuerdo con Glenn Hurowitz, director general de la ONG Mighty Earth, el primer contacto entre ambas empresas tuvo lugar a mediados de 2013, unas semanas antes de una primera visita sobre el terreno de los funcionarios de Michelin a la provincia de Jambi (isla de Sumatra) en octubre de 2013. Según confió a Voxeurop, estas fechas se las confirmó Hélène Paul, que en ese entonces era directora de adquisiciones en Michelin.


👉 Todos los artículos de nuestra investigación están disponibles aquí.

Hervé Deguine, director de asuntos públicos de Michelin, describió de la siguiente manera, mediante una llamada telefónica, el nacimiento de esta asociación franco-indonesia: “Todo comenzó cuando el personal de Barito quiso recibir consejos técnicos para mejorar la eficacia de su producción de caucho natural. […] Propusimos una colaboración orientada a una producción sostenible para que tanto las empresas como las comunidades locales se vieran beneficiadas”. 

Deguine prosigue: “En mi primera visita a Jambi en marzo-abril de 2014, presencié una deforestación masiva causada en gran parte por grupos mafiosos [...] que habían acaparado tierras a gran escala”. No obstante, especificó que nunca había asistido personalmente a operaciones de deforestación llevadas a cabo específicamente por Lestari Asri Jaya (LAJ), la filial de Royal Lestari Utama (RLU) de cuyas acciones Michelin pronto pasaría a poseer un 49 % en el contexto de una empresa conjunta con Barito Pacific. “Para nosotros, la cuestión no era saber quién había desbrozado el bosque”, agregó, “sino cómo convencer a los campesinos que siempre habían vivido de la deforestación, principalmente para plantar palmas de aceite, para que cambiaran su fuente de ingresos mediante el cultivo del caucho en nuestras zonas de producción y mediante la protección de lo que queda del bosque en lugar de la continuación del desbroce”.

Concesiones de Lestari Asri Jaya y Wanamukti Wisesa en la provincia de Jambi, en la isla de Sumatra.

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Sobre el mismo tema