¿E pluribus unum?

Publicado en 21 agosto 2009

Al pensar en una Europa unida, resulta difícil evitar las comparaciones con los Estados Unidos. Atrapados en eternas disputas acerca de la ratificación del Tratado de Lisboa, la expansión de la eurozona o el diseño de la política exterior europea, tal vez los europeos perdamos de vista que fue la constitución estadounidense la que sentó las bases de un estado americano fuerte. Estados Unidos no era inicialmente más que una laxa confederación de estados que hasta 1792 no contó con una moneda única, y que durante más de 100 años de su historia se oyó decir que carecía de política exterior.

Lo que hizo posible el éxito posterior americano, no fue sólo la previsión de los Padres Fundadores, sino también la de los colonos anónimos que cruzaron el Atlántico en búsqueda de su felicidad personal o animados por el ideal de construir un Nuevo Mundo. A partir de la diversidad nacional y cultural desarrollaron con el tiempo un fuerte sentido de la unidad e identidad americanas.

Agotada por el esfuerzo de su última ampliación y la crisis económica, Europa se encuentra actualmente dividida por intereses nacionales en conflicto y por la falta de un proyecto a largo plazo, tanto a nivel individual como nacional. La brecha entre el centro rico y la periferia pobre se cierra con gran lentitud. Tal vez el primero no sienta demasiado la necesidad de cerrarla, y la segunda carezca de los medios para acelerar o siquiera definir el proceso. Satisfecha con la idea de convertirse en una potencia de “soft power”, Europa olvida que el poder procede de la unidad y que necesita un proyecto. Como dice el lema americano: E pluribus unum, o “De muchos, uno”.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

¿Te está interesando el artículo?

Es de libre acceso gracias al apoyo de nuestra comunidad. Publicar y traducir nuestros artículos tiene un precio. Para seguir informándote de manera totalmente independiente, necesitamos tu apoyo.

Suscribirse o hacer una donación

Live | Las promesas incumplidas de las finanzas verdes: nuestra investigación

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema