Detenido desde hace más de tres años en la cárcel de Belmarsh, en el Reino Unido, el cofundador de WikiLeaks se enfrenta a una pena máxima de 175 años de prisión si las autoridades británicas aceptan la solicitud de extradición presentada por los Estados Unidos. El país le acusa de haber divulgado información clasificada sobre posibles crímenes de guerra cometidos por las tropas estadounidenses en Irak. El 17 de junio, el gobierno británico dio luz verde a la extradición de Assange, aunque se espera que el proceso sea largo debido a los recursos que posiblemente se presenten. El 1 de julio, sus abogados recurrieron la decisión.
Varias organizaciones en favor de los derechos humanos y de la libertad de prensa luchan por conseguir la liberación de Julian Assange. Argumentan que este solo ejerció su deber de periodista y que el proceso y las acusaciones sobre su persona no solo suponen una restricción a la libertad de prensa, sino también una amenaza al futuro del propio Assange.
Hemos hablado de ello con Stella Moris, abogada y activista de los derechos humanos, quien defendió a Assange ante los tribunales británicos cuando este se refugiaba en la embajada de Ecuador en Londres, antes de convertirse en su esposa en marzo de 2022. El debate (en inglés) fue moderado por Gian-Paolo Accardo.