investigation Noticias Investigación sobre finanzas verdes | Quinta parte Suscriptores/as

Las aventuras de Michelin en Indonesia: deforestación y blanqueo ecológico

Tras haber financiado con bonos sostenibles plantaciones de árboles de caucho después de deforestar zonas de Sumatra, el gigante de los neumáticos intenta ahora salvar lo que queda de selva tropical. Pero el impacto ecológico del proyecto en zonas donde viven especies en peligro de extinción sigue siendo pasivo y continúa la gran operación de blanqueo ecológico.

Publicado en 30 mayo 2024 a las 12:52
Este artículo es solo para suscriptores/as

Capítulo 5

La isla de Sumatra (Indonesia), uno de los últimos hábitats donde hallan refugio especies en peligro de extinción como elefantes, tigres y orangutanes, ha sido objeto de una deforestación desenfrenada por parte de empresas que explotan maderas tropicales y caucho y a los agricultores clandestinos. Durante años, Michelin ha invertido en la región en asociación con el gigante agroindustrial local para desarrollar en ella plantaciones de caucho. Dichas plantaciones, financiadas por bonos denominados “verdes”, se suponía que contribuirían a la reforestación, a la conservación de animales protegidos y a la reducción de la huella de carbono del gigante de los neumáticos.


👉 Todos los artículos de nuestra investigación están disponibles aquí.

Estos bonos fueron emitidos por Tropical Landscapes Finance Facility (TLFF), una plataforma de financiación de proyectos vinculados a los acuerdos climáticos de París (véase el Capítulo 1) creada conjuntamente por socios internacionales, entre ellos el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y BNP Paribas, como revelamos en capítulos anteriores.

También revelamos que estas plantaciones, propiedad de Royal Lestari Utama (RLU), una empresa conjunta de Michelin y Barito, se habían establecido en terrenos pertenecientes en parte a una selva supuestamente protegida en los límites del parque nacional de Bukit Tigapuluh (las “Treinta colinas” en indonesio) y cuya vegetación se destruyó sin importar los criterios de las finanzas sostenibles.

Este hábitat se ha reducido drásticamente por el efecto combinado de la deforestación industrial llevada a cabo por RLU y la deforestación más “artesanal” realizada por los desbrozadores ilegales. En este contexto, en gran medida oculto a los inversores, Michelin y Barito Pacific han recurrido a los bonos verdes.

El ecosistema forestal de Bukit Tigapuluh (línea amarilla), incluido el parque nacional del mismo nombre (línea azul) y los bosques circundantes (verde), según la propuesta de WWF y las ONG locales en 2009 para preservar la biodiversidad y los sumideros de carbono, y reconocido en principio por las autoridades indonesias. La línea roja indica el bloque 4 de la concesión LAJ, que se superpone en parte al ecosistema forestal. | Fuente : KKI Warsi / Sociedad Zoológica de Fráncfort / Ojos en el Bosque / WWF-Indonesia
El ecosistema forestal de Bukit Tigapuluh (línea amarilla), incluido el parque nacional del mismo nombre (línea azul) y los bosques circundantes (verde), según la propuesta de WWF y las ONG locales en 2009 para preservar la biodiversidad y los sumideros de carbono, y reconocido en principio por las autoridades indonesias. La línea roja indica el bloque 4 de la concesión LAJ, que se superpone en parte al ecosistema forestal. | Fuente : KKI Warsi / Sociedad Zoológica de Fráncfort / Ojos en el Bosque / WWF-Indonesia

Michelin reembolsó los bonos verdes a los inversores en el verano de 2022, tras recomprar la totalidad de RLU, de la que la empresa francesa era hasta entonces accionista minoritaria con una participación del 49 %. Desde entonces, la plataforma TLFF se ha disuelto y RLU ha dejado de encargar los informes sobre el progreso a consultores independientes.

El último informe, que abarca los años 2022 y 2023, se publicó el 27 de mayo de 2024. Dicho informe, redactado directamente por RLU, no hace referencia a los compromisos de sostenibilidad adquiridos con los compradores de los bonos verdes, ni a los objetivos concretos de conservación, que antes se cuantificaban cada año. Preguntamos a Michelin el mismo día sobre el contenido de este informe, pero el grupo dijo que no estaba en condiciones de responder rápidamente.

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Sobre el mismo tema