investigation Noticias Vacunación de los indocumentados | Irlanda

Aclararse con las imprecisas políticas de vacunación de Irlanda

Aunque Irlanda obtuvo una puntuación relativamente alta en parámetros como la claridad en los requisitos de identificación o residencia, la inclusión de grupos marginalizados y las garantías de privacidad, sus políticas de vacunación para personas indocumentadas son “confusas” o poco claras.

Publicado en 15 febrero 2022 a las 11:53

Alexandre Henrique de Paula, un hombre sin papeles residente en Clonsilla [distrito de las afueras de Dublín] no vio, escuchó o leyó las noticias para averiguar cómo acceder a la vacuna contra la COVID-19. 

"Como todavía estoy aprendiendo inglés, simplemente pregunté a mis allegados", comentó de Paula, refiriéndose a su hermana y amigos.

Cuando llegó el turno de de Paula para vacunarse, su hermana Renata le concertó la cita y de Paula se presentó allí. Según él, fue fácil. 


👉 Todos los artículos de esta investigación


Si hubiese recurrido a los anuncios del gobierno irlandés sobre la vacunación, probablemente le habría resultado más difícil entender si la campaña también incluía a los residentes indocumentados como él. 

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

En general, Irlanda obtuvo una puntuación relativamente alta en parámetros como la claridad en los requisitos de identificación o residencia, la inclusión de grupos marginalizados y las garantías de privacidad, según los resultados obtenidos por Irlanda en un sistema de puntuación de las políticas elaborado por Lighthouse Reports, una redacción sin ánimo de lucro que trabaja con medios de comunicación líderes a nivel europeo. Sin embargo, como muchos otros países europeos, sus políticas de vacunación para personas indocumentadas fueron "confusas" o poco claras, de acuerdo con la documentación pública disponible.  

Según un comunicado de prensa reciente, el Departamento de Justicia estima que hay unas 17.000 personas en situación irregular en Irlanda. Al igual que las propias políticas, saber cuántos consiguieron acceder a la vacuna es un misterio. 

Se fomentó la vacunación

Neil Bruton, encargado de diseñar las campañas en el centro Migrants Rights Centre de Irlanda (MRCI) cree que un gran número de indocumentados se ha vacunado, de acuerdo con las comunicaciones del MRCI durante la pandemia.

Cuando empezó la pandemia, el sistema sanitario nacional, el Health Service Executive (HSE), estableció unos cortafuegos de información para evitar que la información personal llegase a las autoridades migratorias, favoreciendo así la vacunación de personas indocumentadas. Irlanda fue uno de los pocos países analizados que garantizaba que los datos no iban a divulgarse fuera de las instituciones sanitarias.

Los cortafuegos contribuyeron a disminuir el miedo para acceder a la vacuna y la asistencia en el trabajo, comentó. "Creemos que también debería utilizarse para otras cosas como denunciar delitos". 

No hacía falta registrarse 

Para poder concertar una cita online era necesario tener un número de seguridad social, denominado “número de prestaciones sociales” o PPS, número que algunas personas indocumentadas no poseen. Pero según Bruton hay maneras de eludirlo. En estos casos podían concertar la cita por teléfono, en lugar de online, explicó. El MRCI ayudó a muchos con los trámites, pues muchas personas sin papeles no sabían o podían enfrentarse a ello sin ayuda. 

Un portavoz del Ministerio de Sanidad afirmó que se había anunciado que no se necesitaba poseer un número PPS para acceder a la vacunación, pero tampoco se ha registrado el número de personas que pidieron cita por teléfono. 

Para poder explicar por qué no tenía número PPS, de Paula llevó consigo a la cita una carta del Departamento de Justicia que explicaba que su solicitud para legalizar su situación estaba tramitándose. 

La estrategia de comunicación dejó bastante que desear 

Si bien las personas indocumentadas podían acceder a la vacuna gracias a los cortafuegos y a la manera de sortear la necesidad de tener un número PPS, es posible que estas políticas se hayan publicitado en canales que no alcanzaban a las poblaciones a las que iban dirigidas. 

El gobierno irlandés no mencionaba explícitamente a los indocumentados (u otros grupos como las personas sin hogar o presas) en su documento normativo de vacunación nacional. En su lugar, se hablaba en términos más generales como "todos los residentes". 

Lighthouse Reports también evaluó si el lenguaje utilizado en las estrategias de vacunación nacionales "incluía claramente a las personas indocumentadas", con frases como "cualquier persona del país independientemente de su estatus de migrante". Irlanda no utilizó ese lenguaje en sus documentos. 

Sin embargo, de entre los 18 países analizados, Irlanda obtuvo una puntuación por encima de la media en la manera en que los cargos públicos se dirigieron a las poblaciones indocumentadas en sus comunicados.

En su ficha se citan las declaraciones del ministro de sanidad Stephen Donnelly: "Es importante que se fomente la vacunación de los migrantes indocumentados y se facilite su acceso a la vacuna".

No obstante, tanto de Paula, como otro hombre indocumentado brasileño que pidió que se ocultase su identidad porque su estatus no es conocido por el gobierno, afirman que ellos no se ven incluidos en los mensajes del gobierno. 

Bruton, del MRCI, lo confirma: "Es esencial que todos podamos decir 'aquí están hablando de mí', en lugar de '¡ah! se están refiriendo a otros' para poder generar confianza". 

Un portavoz del Ministerio de Sanidad dijo que ellos no contaron con ninguna pauta interna, políticas del sistema sanitario irlandés o mensajes internos que hablasen expresamente sobre la vacunación de las personas indocumentadas, en respuesta a una solicitud de la Ley de Libertad de Información.


“Es esencial que todos podamos decir ‘aquí están hablando de mí’, en lugar de ‘¡ah! se están refiriendo a otros’ para poder generar confianza”. 

Neil Bruton, Migrants Rights Centre de Irlanda.

Bruton sostiene que no incluir la palabra "indocumentado" en las conversaciones sobre las medidas relacionadas con la pandemia y la salud pública no ayuda. "Nos encantaría ver mensajes dirigidos especialmente a los indocumentados en un lenguaje fácil y claro en todos los medios de comunicación". 

En respuesta a una pregunta sobre por qué se evitó utilizar la palabra "indocumentado" en la estrategia nacional de vacunación, un portavoz del HSE afirmó que todo lo relacionado con las campañas de publicidad del gobierno de Irlanda no tenía nada que ver con ellos. 

La información se transmitió en diferentes idiomas 

En el análisis elaborado por Lighthouse Reports, Irlanda obtuvo una puntuación por encima de la media por desarrollar políticas oficiales para minorías. Un portavoz del HSE declaró que toda la información sobre la vacuna está disponible en 27 idiomas, tanto online, como en formato impreso y en vídeo. 

Graham Clifford, CEO de Translate Ireland, colaboró rápidamente en la producción de información en vídeo sobre las vacunas. Afirma que creó la empresa el año pasado desde una esquina de su habitación por pura necesidad. Poco después de que la crisis sanitaria empezase, él y su mujer, médica de cabecera, se dieron cuenta de que las barreras lingüísticas estaban impidiendo a los solicitantes de asilo que conocían acceder a la información sobre la COVID-19. "Así que, pregunté al sistema sanitario por las acciones que estaban llevando a cabo y por su estrategia de comunicación. Y, por supuesto, no había ninguna estrategia", contó.

Poco después se produjo un brote en una fábrica de carne cerca de donde vivían, y unos 200 trabajadores, muchos de ellos jóvenes brasileños, dieron positivo el mismo día. "Sanidad nos llamó y dijo, '¿qué hacemos?' porque ya habíamos hecho algunos vídeos", afirma Clifford. El HSE encargó a Clifford grabar más vídeos en más idiomas. 

“El problema es que nosotros nos rompemos los cuernos haciendo los vídeos, editándolos y enviándolos al HSE, y el HSE tarda semanas en subirlos a su web. Y ahí se quedan, no los comparten".

El portavoz del servicio sanitario irlandés apuntó a su distribución en YouTube, la radio, los periódicos y otros canales.  

¿Garantías más allá de la pandemia? 

Bruton afirma que la pandemia inició la conversación pública sobre las necesidades de las personas vulnerables, como las personas indocumentadas, y que hay que reconocer que el gobierno tomó nota. "Aunque en la práctica resultó bastante complicado, al menos había unos cortafuegos entre el Ministerio de Protección Social e inmigración", afirma. 

Las personas indocumentadas también han podido acceder a las ayudas para las personas que perdieron su trabajo debido a la pandemia, añadió Bruton. Un portavoz del HSE no respondió claramente a si se van a mantener los cortafuegos en el sistema sanitario cuando pase la pandemia.

👉 Artículo original en el Dublin Enquirer


¿Te ha gustado este artículo? Nos alegra mucho. Se encuentra disponible para todos nuestros lectores, ya que consideramos que el derecho a la información libre e independiente es esencial para la democracia. No obstante, este derecho no está garantizado para siempre, y la independencia tiene su precio. Necesitamos tu apoyo para seguir publicando nuestras noticias independientes y multilingües para todos los europeos. ¡Descubre nuestras ofertas de suscripción y sus ventajas exclusivas y hazte miembro de nuestra comunidad desde ahora!

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Sobre el mismo tema