Cover

“El presupuesto ha sido votado pero la troika dice que el acuerdo tendrá que esperar”, resume Kathimerini en su versión anglófona. El 7 de diciembre, el Parlamento griego aprobó el presupuesto para 2014, por 153 votos contra 142. El texto

“prevé un excedente primario del 1,6% del PIB, un crecimiento del 0,6% y un descenso de la deuda, justo por debajo del 175% del PIB”, explica el diario, indicando que este presupuesto “ha sido presentado al Parlamento sin el aval de la troika”.
Durante el debate en el Parlamento, los representantes de los acreedores de Grecia (UE, BCE, FMI) anunciaron que no volverán antes del próximo mes de enero, puesto que Atenas no cumple con sus obligaciones, añade Kathimerini. Grecia “tenía que cumplir con 135 compromisos” en este otoño. “Hemos alcanzado solamente 60 y los progresos se ralentizan en pleno bloqueo político en Atenas."
“La intención aparente del Gobierno griego de legislar unilateralmente o de tomar decisiones sobre cuestiones en discusión [con la troika], como los saisis inmobiliarios, el IVA reducido en la restauración o los despidos masivos [de funcionarios] es visto como una provocación”, estima un responsable europeo citado por el diario.
“Para la UE, Grecia representa todavía un agujero en el presupuesto”, subraya por su parte Frankfurter Allegemeine Zeitung. El diario alemán es escéptico en relación a este nuevo presupuesto griego:

El Gobierno de coalición griego ha ganado por poco esta prueba. Pero no hay razón alguna para apoyar al ministro griego Antonis Samaras cuando habla de un “día histórico” para Grecia. Ciertamente, Atenas presenta por vez primera desde hace años un excedente primario, por tanto un excedente presupuestarios que no toma en cuenta (el enorme) peso de las deudas del Estado [...] Pero este excedente es el resultado de una finasserie matemática, como el retraso en el pago de las facturas de proveedores por varios miles de millones de euros. Importantes reformas estructurales han sido puestas de lado.

Recibe lo mejor del periodismo europeo en tu correo electrónico todos los jueves

Desde la década de 1980 y la financiarización de la economía, los actores financieros nos han mostrado que los vacíos legales esconden una oportunidad a corto plazo. ¿Cómo terminan los inversores ecológicos financiando a las grandes petroleras? ¿Qué papel puede desempeñar la prensa? Hemos hablado de todo esto y más con nuestros investigadores Stefano Valentino y Giorgio Michalopoulos, que desentrañan para Voxeurop el lado oscuro de las finanzas verdes; hazaña por la que han sido recompensados varias veces.

El evento >

¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe.

Apoya un periodismo que no conoce fronteras

Aprovecha nuestras ofertas de suscripción o haz una donación para fortalecer nuestra independencia

Sobre el mismo tema