Ideas Archipiélago URSS | Rusia
Pripyat (Ucrania), septiembre de 2020. Fresco de propaganda soviética en la oficina de correos. La ciudad fue abandonada tras la catástrofe de 1985 en la central nuclear de Cernobyl. | Foto: Guillaume Teillet

La interminable desintegración de la Unión Soviética

Hace treinta años, el Acuerdo de Belavezha puso fin oficialmente a la Unión Soviética. A excepción de los países bálticos, la URSS se desintegró en entidades postsoviéticas más pequeñas que todavía llevan consigo el legado del totalitarismo – un obstáculo significativo para los movimientos prodemocracia y la transición democrática, escribe el prominente autor ruso Serguéi Lebedev.

Publicado en 13 enero 2022 a las 13:25
Pripyat (Ucrania), septiembre de 2020. Fresco de propaganda soviética en la oficina de correos. La ciudad fue abandonada tras la catástrofe de 1985 en la central nuclear de Cernobyl. | Foto: Guillaume Teillet
Este artículo es sólo para abonados de Voxeurop

Hace treinta años, el 8 de diciembre de 1991, en el pueblo de Viskuli, cerca de la frontera entre Bielorrusia y Polonia, los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron los denominados Acuerdos de Belavezha​​, que formularon y constituyeron legalmente el fin de la existencia de la URSS. Hoy, tres décadas después, estas zonas — la provincia de Brest, el bosque Belovezh y la frontera bielorruso-polaca — son el centro de un conflicto sin precedentes para esta región y probablemente para toda la Europa postsocialista.

El dictador bielorruso Alexander Lukashenko, con una evidente ayuda técnica y militar de Rusia, así como con su apoyo político, está usando a migrantes de países asiáticos para crear un “conflicto híbrido” a gran escala en la frontera de la Unión Europea. Con la llegada del invierno, la crueldad comprobada de las tropas bielorrusas que están usando a los migrantes como rehenes, particularmente temibles en la represión de las protestas en masa del año pasado, y la posición firme del gobierno polaco que ha cerrado la frontera definitivamente, casi se puede garantizar que el futuro cercano traerá numerosas pérdidas humanas.


Archipiélago URSS: el 30º aniversario de la desintegración de la Unión Soviética

De la URSS a Maidán, el pasillo de la memoria
Back in the USSR, otra vez
La interminable desintegración de la Unión Soviética
Moldavia: “Haber nacido en la URSS es un estado mental”
En la Georgia soviética, la huida llegó a través del fútbol

I believe that this conflict, taking place in the frozen forests near the border, is also a signal: the collapse of the Soviet Union is far from finished. “The USSR, as a subject of international law and a geopolitical reality, is ceasing its existence,” reads the 1991 Belovezh Accords. Now, more than a quarter century later, this phrase should be edited. The USSR in fact did disappear as a subject of international law, although there is a remnant of it in Russia, an underground movement that denies the legitimacy of the accords and therefore considers the USSR still existing; they continue using Soviet money, passports, and symbols among themselves.

Creo que este conflicto, que está ocurriendo en los bosques congelados cerca de la frontera, también es un signo: el colapso de la Unión Soviética está lejos de haberse terminado. Los Acuerdos de Belavezha de 1991 establecen que “la URSS, como sujeto de ley internacional y realidad geopolítica, deja de existir”. Ahora, más de un cuarto de siglo después, esta frase debería editarse. La URSS sí desapareció como sujeto de ley, aunque aún queda un remanente en Rusia, un movimiento clandestino que niega la legitimidad de los acuerdos y por ende considera que la URSS todavía existe; siguen usando dinero, pasaportes y símbolos soviéticos entre ellos.